EL DERECHO A LA SEGURIDAD ES DE TODOS.

Por otro lado, y como dispone el art. 16, 2ª de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los empresarios deben actualizar la evaluación de riesgos de la empresa al haber cambiado las condiciones de trabajo

PRECARIEDAD LABORAL Y CRISIS SANITARIA

SITAES quiere mandar mucho ánimo y un abrazo muy fuerte especialmente para los afiliados y compañeros del sector a los que la COVID-19 ha dejado sin familiares o amigos, algo difícil de superar.

Desde que el gobierno declaró el Estado de Alarma a consecuencia de la emergencia sanitaria, está siendo una situación complicada para todos, en la que estamos realizando un sobreesfuerzo para poder llevarla de la mejor manera posible y con las máximas garantías de seguridad. LA COVID-19 está ahí, y el riesgo de contagio es grande y real, por lo que no podemos volver la mirada a otro lado. Queremos también dejar constancia de nuestro reconocimiento al personal sanitario, que trabaja sin descanso en unas condiciones no siempre adecuadas debido a la falta de material de protección y a los recortes sanitarios sufridos durante los últimos años

Muchos de nuestros compañeros aún no han cobrado lo correspondiente al ERTE y están viviendo duros momentos con sus familias, no pudiendo, en ocasiones, abonar gastos corrientes como luz, agua, hipoteca y con escaso presupuesto para comer. Esta situación se ve agravada por el modelo de economía sumergida y pago por clase en la que trabajan los centros de formación vial. Algo que, aunque sea ilegal está muy arraigado en nuestro sector.

Todo ello implica que esos trabajadores van a cobrar exclusivamente las clases que impartan. No se les aplica el Convenio, en el que se establece que la jornada laboral de un profesor es de 7 horas, independientemente de si esas horas son íntegramente de clases de coche, moto, camión…., o si corresponden a otras tareas como limpieza de vehículo, ITV, taller, traslado de alumnos a examen….. No se cobran vacaciones, festivos puesto que se pagan única y exclusivamente las clases impartidas, no se respeta el horario, se trabaja a destajo, en muchos casos entre 10 y 12 horas, lo que repercute negativamente en la formación de los alumnos, sobre todo aquellos que la reciben en la parte final de la jornada laboral, puesto que ese profesor no va a encontrarse en unas condiciones adecuadas. Con el agravante además, de que en muchos casos la empresa cotiza por estos trabajadores la mitad de la jornada e incluso menos, 1 o 2 horas al día. Lo que ha llevado a que en la situación actual, durante el Estado de Alarma, sólo hayan percibido lo correspondiente a esa cotización. Una cantidad a todas luces insuficiente para salir adelante e injusta por las jornadas interminables que realizan estos profesionales.

Ésta forma de proceder también perjudica al personal de oficina. Cobran en muchos casos por matrícula realizada, se ven obligados a realizar tareas que no les corresponde, como limpieza de la autoescuela, impartir teórica,… incluso fuera de su horario laboral, y también con una cotización inferior a la que les correspondería, con el perjuicio que eso conlleva a la hora de acceder a un ERTE.

Como consecuencia de una competencia brutal y desleal entre gran parte de los empresarios del sector, se está perjudicando no sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios que sí respetan el convenio y quieren tener a sus trabajadores contratados dentro de la legalidad.

Además del laboral, debemos denunciar el fraude fiscal existente en el sector, lo que supone un grave perjuicio para la sociedad en su conjunto

¿UNA VUELTA  AL TRABAJO SEGURA?

Se acerca ahora el momento de volver al trabajo, con un protocolo firmado por CNAE junto con los sindicatos mayoritarios, centrado principalmente en las aulas y las oficinas. Insuficiente y poco específico para los trabajadores que van a impartir las prácticas de conducción.

Desde SITAES queremos hacer hincapié en la importancia de la protección tanto para los trabajadores como para los alumnos que van en el vehículo aprendiendo a circular, y por supuesto de sus familiares con los que conviven a diario, y que se verían perjudicados en caso de contagio. Las medidas de seguridad en este sentido, se han limitado a mascarillas, guantes y gel desinfectante. INSUFICIENTES claramente.

En el protocolo de CNAE habla de tipos de mascarillas existentes sin mencionar, que según el PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL SARS-CoV-2 22 de mayo de 2020, los profesores, al no poder guardar la distancia mínima con el usuario, deben utilizar EPIS, y las mascarillas deben ser al menos FFP2, por tanto, no son válidas las quirúrgicas al no ofrecer suficiente protección.

El coche es un espacio reducido donde es imposible respetar el distanciamiento social recomendado por Sanidad. Las posibilidades de contagio son altas. De aquí la importancia de unas medidas de seguridad acordes con el riesgo que supone esa situación. En este sentido CNAE recomienda a los profesionales de la enseñanza de conducción dar las indicaciones mirando al frente. ¡¡¡¡INAUDITO!!!!. Necesitamos formar a nuestros alumnos asegurándonos de lo que sucede alrededor. Y eso no puede hacerse mirando al frente. Es muy importante girar la cabeza lo necesario para poder asegurar la situación alrededor de los vehículos.

Por otro lado, y como dispone el art. 16, 2ª de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los empresarios deben actualizar la evaluación de riesgos de la empresa al haber cambiado las condiciones de trabajo.

(Es por esto muy necesario que los empresarios soliciten una reevaluación de la prevención de riesgos laborales, con un protocolo adaptado a un nuevo riesgo (COVID 19)), haciendo especial hincapié en las medidas higiénicas.

Los empresarios que cumplen el convenio, adoptarán las medidas de protección necesarias. No ocurrirá así con los que practiquen el pago por clase. Teniendo en cuenta, que entre alumno y alumno hay que desinfectar y airear el coche el tiempo necesario, puede suponer según las clases dadas, hasta 2 horas diarias, que no se van a retribuir. ¿Garantiza esto una higiene y desinfección adecuadas? Lo ponemos seriamente en duda. Trabajando a destajo, para mejorar la economía multiplica muy seriamente el riesgo. Hay poco tiempo para la desinfección e higienización de los vehículos.

Es importante concienciarnos de la importancia de trabajar con seguridad. Los trabajadores están preocupados por su seguridad y la de sus familias.

-¿Han hecho en las empresas las reevaluaciones de los protocolos de prevención de riesgos laborales? ¿Os han entregado una copia a vosotros.? Si no es así EXIGIRLO.

-Los trabajadores que estén dentro de los grupos de riesgo, edad, patologías… contactad con las mutuas, y que ellas os informen de las medidas adaptadas a vuestra situación y, si podéis reincorporaros o no al trabajo en estas condiciones, las mutuas os deben entregar a vosotros el informe de manera confidencial.

Por otro lado, no se ha tenido en cuenta las zonas donde las temperaturas son altas. No es recomendable el aire acondicionado por el peligro de contagio que conlleva y que supone una disminución de la capacidad del formador.

Entendemos que éste es el momento de que todo el sector empiece a trabajar dentro de la legalidad. Ha quedado claro que la precariedad laboral es el mayor hándicap que tienen las autoescuelas. Esto lleva consigo un problema grave sanitario, además de las situaciones personales graves que pueda padecer cada trabajador. En esta situación hay que tener en cuenta que, mientras dure la crisis que estamos viviendo, no son recomendables las horas extra puesto que supondría mayor exposición al contagio.

Insistimos en la necesidad de empezar a trabajar con unas medidas óptimas de seguridad. Si tenéis cualquier duda poneros en contacto con nosotros.

www.sitaes.es
https://www.facebook.com/sitaesandalucia/
Correo electrónico.
Info@sitaes.es
secretaria@sitaes.es

 

Descargar PDF

Compartir con:

Deja una respuesta